domingo, 17 de octubre de 2010

CRISIS ECONOMICA EN MEXICO (1994)

En 1988 Carlos Salinas de Gortari asume la presidencia de la República, cuyo gobierno abiertamente neoliberal dio especial atención a la atracción de inversión extranjera. La política de este gobierno, se basó en una apertura comercial indiscriminada, una atracción de capital extranjero especulativo y sobre todo en una contención de los salarios de la población.
El gobierno impulsa una lucha contra la inflación, en diciembre de 1987, el gobierno anuncia “una política de ingresos con disciplinas en el orden fiscal monetario. El objetivo explícito era reducir la inflación, mediante la eliminación de su componente inercial, sin afectar el crecimiento económico”.


La política de control de la inflación se basó en esquemas de concertación entre los empresarios, sindicatos y organizaciones campesinas, con el fin de controlar las demandas salariales y las solicitudes de mayores precios de garantías de los agricultores. En su principio la estrategia de control de la inflación fue sumamente exitosa, al punto que la inflación descendió de 160 por ciento en 1987, a 7 por ciento en 1994 (Gráfico.1); y durante ese periodo, el producto interno bruto (PIB) mostró tasas de crecimiento positivas (Grafico. 2). Sin embargo, a pesar de que la inflación descendía, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos crecía desmedidamente.


Este comportamiento de la balanza de pagos fue el que, al final, condujo a la crisis debido al abuso del manejo del tipo de cambio y de la política comercial para reducir la inflación. El tipo de cambio se mantuvo bajo estricto control del gobierno hasta el punto que el peso mexicano se encontraba sobrevaluado.

En cuanto a la política comercial, el gobierno neoliberal mexicano provocó una acelerada apertura al comercio internacional en detrimento de la producción nacional, el arancel máximo descendió de 40 a 20 por ciento, mientras la gama de tasas por este rubro se redujo a cinco; el arancel promedio, que en 1985 era de 22.6 por ciento, para 1988 había alcanzado un porcentaje de 13.1; y la cobertura de los permisos previos pasó de 21.2 a 9.1, de 1988 a 1991.

El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (Gráfico. 3), el nivel de las reservas internacionales de México había estado en crecimiento desde 1988. Este comportamiento se debe a “una acelerada expansión de la inversión –financiada en forma directa con la repatriación de capitales, los flujos de inversión de compañías extranjeras y préstamos voluntarios del sector privado.


Despues de una renegociación de la deuda externa en 1990, hay una creciente entrada de capitales, que llegó a 33,308 millones de dólares en 1993.
El saldo positivo de las reservas provenían de entradas masivas de capital, la economía mexicana empezó a depender fuertemente de los flujos de capital colocados en activos financieros, que pasaron a representar la principal inversión extranjera en el país. En inicios de 1994  la economía mexicana estaba al borde de una crisis, debido a la situación de la balanza de pagos y una inestable situación política. Esto desemboca en una crisis de balanza de pagos, en una abrupta devaluación del peso y en una caída del producto interno bruto nacional.

En febrero de 1994, las reservas de México eran de 29,000 millones de dólares, pero para diciembre de ese mismo año se redujeron a 6,000 millones de dólares y al momento de tomarse la decisión de devaluar (20 de diciembre de 1994) ascendían a solo 3,500 millones de dólares.

Las consecuencias de la crisis fueron:
  • El Producto Interno Bruto cayó en un 6% durante 1995.
  • El dólar se cotiza en mayo de 1996 en 7.5 pesos, 3 puntos más que en 1994.
  • Hay cerca de cinco millones de personas en desempleo abierto dentro de una Población Económicamente Activa (PEA) de 33 millones de mexicanos o sea el 15%.
  • El déficit comercial de México hacia el exterior había llegado de 1991 a 1994 a 50,860 millones de dólares.
  • La deuda externa se había elevado significativamente a la cantidad de 173,400 millones de dólares.
  • El salario mínimo se encuentra en un promedio de tres dólares por ocho horas de trabajo.
  • El poder adquisitivo baja.
CAUSAS ETICAS DE LA CRISIS ECONOMICA





5 comentarios:

  1. SIGO DESVELADO PERO ESTA LISTO, SE LOS DEJO PARA QUE LO COMENTEN.

    ResponderEliminar
  2. esta muy bien tu trabajo pero yo siento que no todo fue tan malo en ese año además de que te falto poner la fuente

    ResponderEliminar
  3. wowwww esta muy bien y el video le dio ese pluz extra que apolla tu info. esta mas chido q el mio

    ResponderEliminar
  4. YO CREO QUE ES EL MEJOR, LLEVA BUENA CRONOLOGÍA Y LOS GRAFICOS SON BUENOS Y EL VIDEO ESTA MUY BIEN EXPLICITO.

    ResponderEliminar
  5. Solo te falto la referencia y que el texto siempre lleve la misma fuente. Tienes 9

    ResponderEliminar